Cucumis - Servicio gratuito de traducción en línea
. .


Diferencias entre los diversos españoles hablados en el mundo. A petición de Thatha

Foro general

Resultados 1 - 19 de aproximadamente 19
1
Autor
Mensaje

9 Diciembre 2007 02:21  

guilon
Cantidad de envíos: 1549
¿Quieres saber qué diferencias hay entre los diferentes dialectos del español?

El español ha permanecido muy uniforme en los diferentes países en los que se ha expandido a lo largo de los siglos. Las diferencias son mínimas. Quizá sea el idioma europeo que menos se ha modificado al expandirse por otros continentes. Esto permite que la comunicación entre nativos de cualquier región hispanohablante sea casi perfecta. La ortografía es uniforme, las frases se estructuran prácticamente con la misma sintaxis en todos los países, el español ha permanecido como una lengua misteriosamente unitaria.

En lo que sí existen diferencias marcadas es en la fonética, y existen a lo largo de las regiones dos tendencias marcadas a la hora de pronunciar el español:

-La pronunciación firme de todas las consonantes, que es el patrón del español castellano (de Castilla) del centro y del norte de España. Esta tendencia a la pronunciación completa se puede ver también curiosamente en las zonas interiores de México, de Centroamérica y en las tierras altas de Sudamérica.

-La pronunciación relajada de las consonantes y la articulación vivaz que es la que se encuentra en el sur de España, las islas Canarias, los países del Caribe y las zonas costeras de las tres Américas.

Habrá quien diga que se puede dividir el español en europeo y americano, como pasa con el portugués europeo y el brasileño o con el inglés británico y el americano, pero yo pienso que la división es irrelevante, porque las diferencias fonéticas no vienen dadas por el océano Atlántico y sobre todo porque la lengua utilizada en todos los países es bastante homogénea.

Existen por supuesto peculiaridades a ambos lados del charco que son propias de cada lado, pero son completamente inteligibles para los del otro lado:

-En la mayor parte de España se utiliza vosotros como pronombre de la segunda persona del plural y ustedes como tratamiento de respeto, mientras que en toda Hispanoamérica, en Canarias y en buena parte del sur de España se usa sólo ustedes

-La "Z" (y la "C" delante de "e" y "i" ) se pronuncian como una "S" en toda América, en Canarias y en algunas partes del sur de España. En el resto de España tienen un sonido algo parecido al de "th" en inglés en palabras como "think" y "thanks".

-En muchos países de América ha sobrevivido el antiguo voseo que consiste en utilizar el pronombre vos en lugar de tú para la segunda persona del singular. Este uso ha desaparecido completamente en España, en el Caribe y en Perú. En Centroamérica, Argentina, Uruguay y Paraguay el uso de vos es predominante, en el resto de países es muy localizado regionalmente o restringido.

...
 

9 Diciembre 2007 19:18  

thathavieira
Cantidad de envíos: 2247
Ah! Gracias! Me gustó demasiado ver eso!
Seguramente español es un idioma muy lindo! Y lo más impressionante es que él no se cambió tanto como el portugués (Ahora puedo decir que yo no compreendo "niente" del portugués europeo, he visto un canal lusitano de televisión, SIC, y creo que es muy difícil tanto para oír como para interpretar.) Le aseguro, Guilon, que no podría te compreender, ya que tu hablas como los portugueses europeos. Suerte que tenemos que escribir aqui!

Yo creo que la distinción entre el español europeo y el americano no deve basarse en la fonética, logico que entre el portugués hay diferencias en la fonética pero también hay muchas diferencias en la ortografía.

Perdón si he hecho errores con tu bonito idioma, es que cuanto más escribimos más tenemos la oportunidad de hacer algun error... Jejeje

Muchíssimas gracias por tu explicación Guillermo, ahora no tengo duda, y creo que los que la tienen, no tendrán más. Gracias, gracias, gracias!



 

11 Diciembre 2007 04:48  

María17
Cantidad de envíos: 278
Muy buena explicación Guilon, me gustó mucho, esa es una pregunta frecuente de las personitas que quieren aprender el idioma o notan la diferencia de mi acento con el acento de ustedes los españoles, por lo cual muchas veces debo explicar de una forma menos técnica jeje ...

Solo un pequeño comentario, acá en Costa Rica (Centroamérica) el ''voseo'' no es muy común... De hecho el ''tuteo'' es un poco mas utilizado Con esto no quiero decir que no se utilice porque mucha gente lo hace, y quizá no de la forma mas adecuada jajaja...

Que pases un lindo día... Besitos!
 

11 Diciembre 2007 11:15  

thathavieira
Cantidad de envíos: 2247
Qué? Yo no sabía de este voseo e tuteo!
 

11 Diciembre 2007 11:49  

goncin
Cantidad de envíos: 3706
Thatha,

El voseo es común en Sudamérica (echa los ojos aquí) y, curioso, provoca interesantes cambios en las formas verbales, las cuales muy difícilmente son vistas en las gramáticas. Por eso, pienso, nadie las enseña cuando estamos a aprender el español, no son formas "oficiales".
 

11 Diciembre 2007 11:29  

thathavieira
Cantidad de envíos: 2247






Wow!
 

11 Diciembre 2007 15:44  

María17
Cantidad de envíos: 278
Totalmente de acuerdo Goncin, éstas formas no son oficiales y no siempre son utilizadas correctamente... Por cierto, muy buena información de Wikipedia....

Thaís, eso luego lo verás y entenderás mejor, no te compliques con eso de voseo y tuteo, pero ya conoces mas acerca del tema, cuando lo notes ya sabrás a que nos referimos, cuando quieras te enseño mas claramente como funciona

Nos hablamos.......
 

11 Diciembre 2007 16:31  

guilon
Cantidad de envíos: 1549
Vamos a usar el voseo:

María, ¿vos no usás el voseo habitualmente? Mi compañera costarricense sí que lo usa, ella es de San José, vos me habías dicho que sos de Heredia. En todo caso, los que lo usan siempre son los argentinos, incluso creo que les cuesta mucho pasar al tuteo. Esta forma de voseo que estoy usando con vos es la argentina.

Al final tal vez no sea tan predominante el uso del voseo en Centroamérica.

Thatha, lo curioso del voseo y del tuteo es que todos los hispanohablantes entendemos y podríamos ser capaces de usar ambos, lo que pasa es que según dónde vivas se usa uno u otro. En todo caso, lo que te dice María es cierto, para profundizar en el tema lo mejor es que afiances primero tu dominio del tuteo. Si no, corres el riesgo de confundirte.

Goncy, el voseo ya es oficial, Mira, pero pienso que no es nada práctico incluirlo en la enseñanza del idioma porque los usos cambian muchísimo entre países y regiones y esto puede dificultar el aprendizaje.

No te enfades si te corrijo:
echa los ojos
echa un vistazo
estamos a aprender
estamos aprendiendo

 

11 Diciembre 2007 16:44  

María17
Cantidad de envíos: 278
Como te dije antes, acá es muy difícil que la gente lo utilice y quienes lo usan es por gusto propio y no porque sea algo común en el país, por otro lado como decía, en la mayoría de los casos en Costa Rica, no se sabe utilizar, se mezcla mucho el tuteo con el ustedeo (ese es mi caso)jeje... Y el voseo tambien se combina, pero hay una cierta cantidad de personas que lo utiliza frecuentemente y en lo personal no es muy agradable cuando alguien mas lo utiliza, porque a nivel muy general en Costa Rica predomina el ustedeo.

Muchas gracias por los comentarios,por cierto quedó pendiente la conversación sobre tu amiga ''tica'' Saludos...

Que pasen un lindo día
 

11 Diciembre 2007 16:49  

guilon
Cantidad de envíos: 1549
El único voseo que ha sobrevivido en España es el "vos mayestático". El protocolo indica que cuando cualquier súbdito español se dirige personalmente al rey, debe tratarle de vos: Vos sois, vos tenéis, aunque este uso también se está perdiendo y cada vez más gente trata a Don Juan Carlos de usted.
 

11 Diciembre 2007 16:55  

María17
Cantidad de envíos: 278
¡Muy interesante dato!
Si es que a criterio muy personal creo que el ''vos'' suena menos respetuoso que el ''usted'', no es tan malo escucharlo en Argentina o España porque es parte de ustedes, pero escucharlo de un ''tico'' u otro, es algo que no puedo explicar, es una sensación extraña jajaja...
 

13 Diciembre 2007 23:56  

thathavieira
Cantidad de envíos: 2247
Oops, tengo que decir que creí que las palabras voseo y tuteo serían las palabras. Bueno ahora puedo entender! Es como el Tu y el vós aquí en Brasil.

Bueno!
 

17 Diciembre 2007 01:21  

María17
Cantidad de envíos: 278
jejeje... Imagino que debe ser igual Thaís... Que bueno que hayas aprendido algo nuevo... Nos vemos...
 

17 Diciembre 2007 10:48  

thathavieira
Cantidad de envíos: 2247
Sí! Aprendí!!!
Gracias a todos cucumeros!
 

12 Febrero 2008 22:50  

xolang
Cantidad de envíos: 1
Hola!

María, de dónde sos en Costa Rica?

Tengo amigos ticos y nunca hablan de "tú".

Dijeron que allá se usan sólo "vos" y "usted".

Saludos
 

13 Febrero 2008 18:22  

María17
Cantidad de envíos: 278
¡Hola! xolang... ¡Que tal! Si, soy de Costa Rica... Bueno como dije anteriormente acá se usan ambos tanto voseo como tuteo, pero no se utilizan muy bien, la gente suele mezclarlos, lo que predomina en Costa Rica es el ustedeo.

¡Que tengas un lindo día!
 

11 Julio 2008 23:07  

YeYa92
Cantidad de envíos: 7
Bueno yo soy Guatemalteca, soy centroamericana... y aquí si se usa mucho el voseo pero mezclado con el tuteo y podría afirmar que la mayoria de chapines hablamos asi, por ejemplo:"tu no tenes dinero que me prestes?" --"no fijate que no tu, pero le podés pedir a
Juana". Yo pienso que tanto el tuteo como el voseo se utiliza mucho en todos lados de latinoamérica.

Saludos!
 

11 Julio 2008 23:08  

YeYa92
Cantidad de envíos: 7
No se puede generalizar algo de este tipo.
 

18 Enero 2011 17:16  

h2so4
Cantidad de envíos: 6
En realidad no existen diferentes dialectos del español, de hecho, en los últimos diccionarios de la Real Academia de la Lengua Española, se recogen todas las palabras en español de cada país hispanohablante. Tan española es la palabra chamba entendida como trabajo, que entendida como suerte, por ejemplo...
Todos tenemos una grandísima mayoría de palabras comunes, y luego usamos otras palabras para hablar con los de nuestro país, región, ciudad, etc... Son registros, no dialectos.
Un colombiano habla español como un español, un saharaui, un filipino o un estadounidense hispano... Al menos yo lo veo así.
 
1